Ir al contenido principal

Mi corazón te conoce bien

 Si la razón fuera más fuerte que el corazón no te pensaría a cada instante. Mi corazón que anhela tener voz y gritar cuánto te extraña y te desea. El hecho de flajelarme y no expresarte mis sentimientos dejan en evidencia a mi corazón orgulloso. Y en el fondo guardo esa esperanza de juntarnos nuevamente y caer en la tentación de perder la cordura y comernos a besos, sin importar nuestro pasado y presente, el instante es nuestro, hacemos que el mundo sea nuestro y las horas también. Eres el desconocido de mi razón, el conocido de mi corazón.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

Comprensión de la lectura del capítulo 32 de la Obra Rayuela, de Julio Cortázar.

En este capítulo hay una madre perturbada por no poder hacer nada por su hijo, hasta en cierto punto diría que es una madre cobarde, que abandona a su hijo, porque piensa que no puede tenerlo, y pone de excusa sus condiciones y forma de vida; ella en el fondo quiere endurecer su corazón para no sufrir, ni hacer sufrir a su preciado hijo quién se dice llamar: Rocamadour, a quién le escribe y le habla como una persona desquiciada, para salvar sus penas, y sacar un poco el desconsuelo que lleva dentro, por no hacer lo que realmente quiere o es debido… que es tener a su hijo con ella, aunque a veces viva confundida. La forma en la que demuestra que realmente quiere a su hijo, es cuando desea con todo su corazón que la persona que lo cuide lo aprecie, así como también lo demuestra en el final del capítulo al que terminaré citando: … y te quiero tanto, Rocamadour, bebé Rocamadour, dientecito de ajo, te quiero tanto, nariz de azúcar, arbolito, caballito de juguete ...

Poema para Video

PIEDRITAS EN MI VENTANA De vez en cuando la alegría tira piedritas contra mi ventana quiere avisarme que está ahí esperando pero me siento calmo casi diría ecuánime voy a guardar la angustia en un escondite y luego a tenderme cara al techo que es una posición gallarda y cómoda para filtrar noticias y creerlas quién sabe dónde quedan mis próximas huellas ni cuándo mi historia va a ser computada quién sabe qué consejos voy a inventar aún y qué atajo hallaré para no seguirlos está bien no jugaré al desahucio no tatuaré el recuerdo con olvidos mucho queda por decir y callar y también quedan uvas para llenar la boca está bien me doy por persuadido que la alegría no tire más piedritas abriré la ventana abriré la ventana. Éste poema nos llamó mucho la atención, porque trata sobre una persona que tiene problemas y no disfruta la vida como es, encerrandose así, en un mundo depresivo... pero al final, vence todos sus temores abriendose para un mundo mejor, que no es más que la felicidad la cuál...

Análisis semiótico de los Textos

Semiótica, también conocida como semiología o ciencia de los signos. Sus principales fundadores fueron el filósofo estadounidense C. S. Peirce y el lingüista suizo Ferdinand de Saussure. Ambos basan sus teorías en la distinción fundamental dentro del signo entre significante y significado, es decir, entre la forma escrita del signo y lo que representa. Peirce empleaba los términos signans y signatum, mientras que Saussure prefirió signifiant (significante) y signifié (significado). Peirce consideraba que la semiología era la base de la propia lógica, y describe la lógica como “la ciencia de las leyes necesarias generales de los signos”. Gran parte de su obra supone un intento por clasificar los signos en función de la naturaleza que existe entre significante, significado y objeto. La obra de Saussure estudia principalmente el signo lingüístico y establece una clasificación que permite distinguir entre diversos aspectos del lenguaje. Saussure está considerado el fundador de la lingüíst...