Ir al contenido principal

Poemas Selectos para creaciòn de Video


Poemas de: Gustavo A. Bécquer


Perdón

Asomaba a sus ojos una lágrima
y... mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y enjugó un llanto,
y la frase en mi labio expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: ¿Por qué calle aquel día?.
Y ella dirá: ¿Por qué no lloré yo?.
Es cuestión de palabras, y, no obstante,
ni tu ni yo jamás,
después de lo pasado convendremos
en quién la culpa está
¡Lástima que el amor un diccionario
no tenga donde hallar
cuando el orgullo es simplemente orgullo
y cuando es dignidad!

Amor eterno


Podrá nublarse el sol eternamente;
Podrá secarse en un instante el mar;
Podrá romperse el eje de la tierra
Como un débil cristal.
¡todo sucederá! Podrá la muerte
Cubrirme con su fúnebre crespón;
Pero jamás en mí podrá apagarse
La llama de tu amor.

Al brillar un relámpago nacemos...

Al brillar un relámpago nacemos
y aún dura su fulgor cuando morimos;
tan corto es el vivir.

La gloria y el amor tras que corremos
sombras de un sueño son que perseguimos:
¡Despertar es morir!

Asomaba a sus ojos una lágrima...

Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mis labios una frase de perdón...
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: "¿Por que callé aquél día?"
y ella dirá. "¿Por qué no lloré yo?"

Besa el aura que gime blandamente...

Besa el aura que gime blandamente
las leves ondas que jugando riza
el sol besa a la nube de occidente
y de púrpura y oro la matiza.
la llama en derredor del tronco ardiente
por besar a otra llama se desliza.
y hasta el sauce inclinándose a su peso
al río que lo besa, vuelve un beso.


Poema de: Mariano San León Herreras


De qué te sirve

¿De qué te sirve la lluvia

de oro que te visita
y hace madurar el fruto
del huerto que tú cultivas,
si desconoces la Mano
que tales dones te envía?

¿De que te sirve la nube
deshecha en limpios cristales
que da canción a tu fuente
y aromas a tus rosales,
si muere de sed tu alma
cautiva en lazos carnales?

¿De qué te sirve la noche
cuajada de pedrería
si es mirada de los cielos
que nunca del pobre olvidan
si para tí tal mirada
es inconsciente y es fría?

¿De qué te sirve el pan blanco
que nunca falta en tu mesa
y el vaso que cual topacios
liquidados centellea,
si está el pobre desvalido
muriendo de hambre a tu puerta?




Comentarios

  1. Ya perdoné errores casi imperdonables.
    Trate de sustituir personas insustituibles,
    de olvidar personas inolvidables.

    Ya hice cosas por impulso.

    Ya me decepcioné con algunas personas,
    mas también yo decepcioné a alguien

    Ya abracé para proteger.
    Ya me reí cuando no podía .
    Ya hice amigos eternos.
    Ya amé y fui amado pero también fui rechazado.
    Ya fui amado y no supe amar.

    Ya grité y salté de felicidad.
    Ya viví de amor e hice juramentos eternos,
    pero también los he roto y muchos.

    Ya lloré escuchando música y viendo fotos.
    Ya llamé sólo para escuchar una voz .

    Ya me enamoré por una sonrisa.
    Ya pensé que iba a morir de tanta nostalgia y ...

    Tuve miedo de perder a alguien especial
    (y termine perdiéndolo) ¡¡ pero sobreviví
    !!Y todavía vivo !! No paso por la vida.

    Y tú tampoco deberías sólo pasar ... VIVE!!!

    Bueno es ir a la lucha con determinación
    abrazar la vida y vivir con pasión.

    Perder con clase y vencer con osadía,
    por que el mundo pertenece a quien se atreve
    y la vida es mucho más para ser insignificante.


    Charles Chaplin

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comprensión de la lectura del capítulo 32 de la Obra Rayuela, de Julio Cortázar.

En este capítulo hay una madre perturbada por no poder hacer nada por su hijo, hasta en cierto punto diría que es una madre cobarde, que abandona a su hijo, porque piensa que no puede tenerlo, y pone de excusa sus condiciones y forma de vida; ella en el fondo quiere endurecer su corazón para no sufrir, ni hacer sufrir a su preciado hijo quién se dice llamar: Rocamadour, a quién le escribe y le habla como una persona desquiciada, para salvar sus penas, y sacar un poco el desconsuelo que lleva dentro, por no hacer lo que realmente quiere o es debido… que es tener a su hijo con ella, aunque a veces viva confundida. La forma en la que demuestra que realmente quiere a su hijo, es cuando desea con todo su corazón que la persona que lo cuide lo aprecie, así como también lo demuestra en el final del capítulo al que terminaré citando: … y te quiero tanto, Rocamadour, bebé Rocamadour, dientecito de ajo, te quiero tanto, nariz de azúcar, arbolito, caballito de juguete ...

Poema para Video

PIEDRITAS EN MI VENTANA De vez en cuando la alegría tira piedritas contra mi ventana quiere avisarme que está ahí esperando pero me siento calmo casi diría ecuánime voy a guardar la angustia en un escondite y luego a tenderme cara al techo que es una posición gallarda y cómoda para filtrar noticias y creerlas quién sabe dónde quedan mis próximas huellas ni cuándo mi historia va a ser computada quién sabe qué consejos voy a inventar aún y qué atajo hallaré para no seguirlos está bien no jugaré al desahucio no tatuaré el recuerdo con olvidos mucho queda por decir y callar y también quedan uvas para llenar la boca está bien me doy por persuadido que la alegría no tire más piedritas abriré la ventana abriré la ventana. Éste poema nos llamó mucho la atención, porque trata sobre una persona que tiene problemas y no disfruta la vida como es, encerrandose así, en un mundo depresivo... pero al final, vence todos sus temores abriendose para un mundo mejor, que no es más que la felicidad la cuál...

Análisis semiótico de los Textos

Semiótica, también conocida como semiología o ciencia de los signos. Sus principales fundadores fueron el filósofo estadounidense C. S. Peirce y el lingüista suizo Ferdinand de Saussure. Ambos basan sus teorías en la distinción fundamental dentro del signo entre significante y significado, es decir, entre la forma escrita del signo y lo que representa. Peirce empleaba los términos signans y signatum, mientras que Saussure prefirió signifiant (significante) y signifié (significado). Peirce consideraba que la semiología era la base de la propia lógica, y describe la lógica como “la ciencia de las leyes necesarias generales de los signos”. Gran parte de su obra supone un intento por clasificar los signos en función de la naturaleza que existe entre significante, significado y objeto. La obra de Saussure estudia principalmente el signo lingüístico y establece una clasificación que permite distinguir entre diversos aspectos del lenguaje. Saussure está considerado el fundador de la lingüíst...