Ir al contenido principal

Las figuras retóricas



Introducción

Figuras retóricas, palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o creador con respecto al sentido literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el discurso. Las nuevas investigaciones retóricas y lingüísticas han analizado y revisado la clasificación de las figuras según la retórica tradicional. Es el caso, entre otros, de Roland Barthes, Jean Cohen, Tzvetan Todorov, Gérard Genette y el Grupo. Sin poner en discusión el mayor o menor rigor de las diferentes clasificaciones propuestas, para simplificar su estudio puede hablarse de figuras de significación o tropos (antitesis y oxímoron, antonomasia, comparación o símil, concepto, eufemismo, hipérbole y lítotes, ironía, metáfora, metonimia y sinécdoque, paradoja, personificación, sinestesia); figuras de dicción, que afectan a la composición de la palabra (calambur, metátesis, paragoge, paronomasia); figuras de repetición (anáfora, apóstrofe, clímax y anticlímax, exclamación, interrogación, onomatopeya); figuras de construcción, que afectan a la estructura sintáctica (anacoluto, asíndeton y polisíndeton, hipérbaton, pleonasmo, quiasmo, zeugma). Es importante tener en cuenta que, como en toda clasificación, no siempre son rígidos los límites entre unas y otras figuras. Por otra parte, la nueva retórica tiende cada vez más a buscar denominadores comunes en lugar de insistir en la aridez del mero catálogo.



Definiciones y aclaraciones terminológicas

Los elementos retóricos de un texto literario son tan difíciles de clasificar como las propias obras de los autores. El estudio de la literatura ha analizado desde siempre estos elementos que sorprenden y encierran una célula de expresión propia dentro del texto, por así decirlo. Las denominaciones han sido tan variadas como las distintas clasificaciones: figuras o recursos, literarias o retóricas, etc... Además, la extensión del habla hispana fragmenta aún más cualquier terminología técnica.
Influidos por la catalogación española actual, que apuesta por el término "figura retórica" con mayor asiduidad, adoptamos este título advirtiendo la validez de otros títulos como "recurso literario", etc. Así mismo, dividimos las figuras retóricas en dos grandes grupos: figuras de pensamiento y figuras de lenguaje, no sin polémica y reservas.

Definiciones de la Figura retórica
La
más frecuente acepción, heredada desde la Antigüedad y claramente definida por Quintiliano, es la de describir la "figura" como una modificación consciente del lenguaje. A partir del lenguaje común, se introducen variantes, se manipula la lengua de manera premeditada e innovadora por parte del autor.
Otros estudios apuntan que no sólo se trata en ocasiones de una desviación sino de una ruptura o alteración del orden lógico. Este aparente caos es premeditado y sorprende, efectivamente, al lector.
Pero si por algo ha sido discutida esta definición aparentemente redonda es por la división de un lenguaje común ajeno de "figuras" y uno literario provisto de ellas. Es decir, el lenguaje habitual de los hablantes está plagado de figuras literarias (exageraciones, metáforas...). De este modo, las figuras literarias no se reducen al texto formalmente literario y la definición clásica se queda, para muchos, corta.
El dilema es, por tanto, establecer un "grado cero" del lenguaje desprovisto de figuras que, para algunos estudiosos, es imposible en el habla real.


Problemas de clasificación
La división de figuras de pensamiento y de lenguaje es bastante moderna. Así mismo, casi unánimemente se dividen los "tropos" de las "figuras retóricas".

Por su vigencia y por convencernos ampliamente, acogemos la división entre figuras de pensamiento, que afectan al significado de las palabras, y las del lenguaje, que afectan a la forma de las palabras. Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta división. La división de Quintiliano se compone de cuatro grupos: las de añadidura (adiectio), las de omisión (detractio), de cambio de orden (transmutatio) y la de sustitución (inmutatio). Esta división ha sido y es, tradicionalmente, la más empleada y considerada como más práctica. La división de las figuras por su función (posición, repetición, cantidad y apelación) es también moderna.
Cualquier división es inevitablemente discutible ya que muchas figuras son en sí mismas, ambivalentes (el calambur es una figura de pensamiento, de lenguaje y fónica, por ejemplo). SIn embargo, la división en figuras de pensamiento y del lenguaje son rigurosamente precisas porque aluden a la naturaleza de la figura y dónde radica su capacidad de "sorprender".




Ejemplo de Figuras Literarias o Retóricas
*Juego de palabras- Una palabra se repite con distinta significación.
*Calambur
*Silonimia- Empleo de diferentes palabras para aclarar y reafirmar una idea. No se dice la diferencia de significados.
Ej. "Un regalo magnifico, maravilloso, etc..."
*Paradiástole- Pone las diferencias de significado entre dos palabras sinónimas.
Ej. "El amor es infinito,
si se funda en ser honesto;
y aquél que se acaba presto,
no es amor sino apetito"


En conclusión, la magia de la literatura y sus recursos se resisten a una definición definitiva. Sin embargo, se debe partir de la primera definición con la siguiente, a nuestro entender, variación: "La figura literaria es una modificación del lenguaje sintácticamente necesario para sorprender al lector y enriquecer el propio texto"(Revista VersOados).

Las figuras retóricas o figuras literarias recogen todos aquellos procedimientos lingüísticos que han sido y son utilizados para causar extrañeza, conmover al auditorio o provocar en él la reacción esperada por el emisor del mensaje. La estilística estudia estas figuras, y el estilo literario de las distintas épocas nos informa de cuáles han sido los procedimientos preferidos por cada escuela de conformidad con su particular gusto estético.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comprensión de la lectura del capítulo 32 de la Obra Rayuela, de Julio Cortázar.

En este capítulo hay una madre perturbada por no poder hacer nada por su hijo, hasta en cierto punto diría que es una madre cobarde, que abandona a su hijo, porque piensa que no puede tenerlo, y pone de excusa sus condiciones y forma de vida; ella en el fondo quiere endurecer su corazón para no sufrir, ni hacer sufrir a su preciado hijo quién se dice llamar: Rocamadour, a quién le escribe y le habla como una persona desquiciada, para salvar sus penas, y sacar un poco el desconsuelo que lleva dentro, por no hacer lo que realmente quiere o es debido… que es tener a su hijo con ella, aunque a veces viva confundida. La forma en la que demuestra que realmente quiere a su hijo, es cuando desea con todo su corazón que la persona que lo cuide lo aprecie, así como también lo demuestra en el final del capítulo al que terminaré citando: … y te quiero tanto, Rocamadour, bebé Rocamadour, dientecito de ajo, te quiero tanto, nariz de azúcar, arbolito, caballito de juguete ...

Poema para Video

PIEDRITAS EN MI VENTANA De vez en cuando la alegría tira piedritas contra mi ventana quiere avisarme que está ahí esperando pero me siento calmo casi diría ecuánime voy a guardar la angustia en un escondite y luego a tenderme cara al techo que es una posición gallarda y cómoda para filtrar noticias y creerlas quién sabe dónde quedan mis próximas huellas ni cuándo mi historia va a ser computada quién sabe qué consejos voy a inventar aún y qué atajo hallaré para no seguirlos está bien no jugaré al desahucio no tatuaré el recuerdo con olvidos mucho queda por decir y callar y también quedan uvas para llenar la boca está bien me doy por persuadido que la alegría no tire más piedritas abriré la ventana abriré la ventana. Éste poema nos llamó mucho la atención, porque trata sobre una persona que tiene problemas y no disfruta la vida como es, encerrandose así, en un mundo depresivo... pero al final, vence todos sus temores abriendose para un mundo mejor, que no es más que la felicidad la cuál...

Análisis semiótico de los Textos

Semiótica, también conocida como semiología o ciencia de los signos. Sus principales fundadores fueron el filósofo estadounidense C. S. Peirce y el lingüista suizo Ferdinand de Saussure. Ambos basan sus teorías en la distinción fundamental dentro del signo entre significante y significado, es decir, entre la forma escrita del signo y lo que representa. Peirce empleaba los términos signans y signatum, mientras que Saussure prefirió signifiant (significante) y signifié (significado). Peirce consideraba que la semiología era la base de la propia lógica, y describe la lógica como “la ciencia de las leyes necesarias generales de los signos”. Gran parte de su obra supone un intento por clasificar los signos en función de la naturaleza que existe entre significante, significado y objeto. La obra de Saussure estudia principalmente el signo lingüístico y establece una clasificación que permite distinguir entre diversos aspectos del lenguaje. Saussure está considerado el fundador de la lingüíst...